top of page

Las “estrategias maestras” de Animal Político

  • Anayeli Tapia
  • 20 mar 2018
  • 4 Min. de lectura


Todos los días, desde la Avenida Prado Norte 145 en Lomas de Chapultepec, un mini ejército de periodistas estructura las bases sobre las que se forja el nido del tercer medio digital más consumido a través de smartphones en México: Animal Político. Guiados por “la veracidad y el rigor”, el equipo de este portal web trabaja para dar un servicio informativo que más de una vez le ha dado dolores de cabeza al gobierno mexicano; y cuyas investigaciones lo han convertido en una referencia del periodismo hispanoparlante.


Desde su fundación en 2010 y con menos de 30 personas en sus filas, el medio periodístico independiente se ha enfocado en desmenuzar la información política y social del país, especializándose en temas como el narcotráfico, corrupción, transparencia, derechos humanos y rendición de cuentas, todo a través del periodismo de datos.


Su “estrategia maestra” consta de dos procesos diferentes: la información del día y la información del reportero.


El primero es llevado a cabo por la mesa de redacción -en donde el número de editores sobrepasa a la única redactora- y se siguen procesos básicos como el noteo, la edición y la publicación.


Mientras que en el segundo proceso los reporteros se reúnen con el subdirector, Francisco Sandoval, para ver temas, ángulos y contenidos. Posteriormente se hace el reporteo y la información regresa al subdirector y al director, Daniel Moreno, quienes deciden en qué momento mandarla a la mesa para que prosigan con la edición y publicación.


Lizbeth Padilla, editora del medio, comenta que hay tres rasgos característicos de Animal Político que los diferencia de otros portales: información cien por ciento confirmada, rigor periodístico y una agenda propia, pues los reporteros no cubren fuentes, sino temáticas. Asimismo, cada día “el carrusel” de este medio digital cuenta con al menos tres notas principales propias.


La editora del tercer medio nativo digital más consumido señala que hay varios retos a los que el equipo debe enfrentarse: la especialización en todas las áreas, ya que “todo el mundo hace de todo”; el hacer mucho con poco; contenerse a “no querer hacer todo”, y no ceder ante la inmediatez.


“El reto es que los lectores sepan que en Animal van a encontrar cosas confirmadas, que no encontrarán el chisme, el trascendido y que, aunque no tengan el breaking news al momento, después sí encontrarán una cobertura completa sobre el tema. El reto no es ganar, sino que la audiencia sepa que nuestra información está confirmada. Ese es el reto y la apuesta: saber qué hacer para los lectores”, comenta.


Todos para uno y uno para todos


La colaboración también es parte importante dentro de la labor de Animal Político y un claro ejemplo de ello es la sección “El Plumaje”, cuyas columnas son hechas en su mayoría por organizaciones de la sociedad civil.


“Las mismas organizaciones saben cuál es la agenda de Animal y saben que aquí su columna va a llegar a más personas que si la publican en otros lados. Ellos tienen su espacio aquí porque eventualmente nosotros también necesitamos de sus especialistas, de sus informes… no tenemos las grandes plumas, pero tenemos a las organizaciones que nos importa tener”, afirma la editora.


Por otro lado, también está la iniciativa Verificado MX, un esfuerzo con más de 60 medios que buscan realizar fact checking durante las elecciones del 2018 y con lo cual quieren demostrar que el periodismo colaborativo sí funciona.


“Se trata de que no todos (los medios) se estén comiendo entre unos y otros, sino que cuando colaboras las cosas salen bien y puedes tener beneficios, no sólo para ti como medio, sino para la gente, que es el fin último del periodismo real: servir a la gente, darle un servicio de calidad. Eso es lo que tiene Animal”.


¿Periodismo para quién?


Al no tener un medio impreso las juntas diarias no tienen cabida; aunque sí hay reuniones semanales en donde se discuten los temas de los reporteros. Otra ventaja que les ha dado el ser un medio meramente digital es más estabilidad en horarios de trabajo, pues las actividades en la oficina -divididos en dos turnos- comienzan alrededor de las siete de la mañana y paran 15 horas después.


Lizbeth Padilla asegura que el funcionamiento del periódico también depende mucho de la relación entre los directivos y los periodistas. Destaca que lo que debe prevalecer es el respeto y un buen ambiente de trabajo, algo que, asegura, Daniel Moreno siempre les ha proporcionado.


“Daniel siempre busca que todos estén lo más felices posibles dentro de las limitaciones mismas. Como tenemos toda esa libertad de ser, de escribir de lo que sea mientras esté comprobado y sustentado, aquí no hay el “no le pegues a fulano”. Al tener toda esa libertad uno responde y hace bien su chamba. Al final todos somos un equipo y eso también se ve en los resultados”, defiende.


Al ser cuestionada sobre el hecho de que muchos de los personajes principales de las historias de Animal estén aún en la impunidad, Padilla menciona que eso sólo los incentiva más a la búsqueda de información y asevera que en el momento en el que el periodista se frustra por no poder cambiar al mundo ahí mismo se muere el periodismo.


A pesar de tener apenas ocho años de vida, Animal Político -medio que ya cuenta con un Premio Nacional de Periodismo, un Premio Walter Reuter y otras menciones- ha dado más de una lección a los medios más veteranos: ha demostrado que se puede hacer periodismo de otras formas y de manera independiente; y, sobre todo, ha recordado que el compromiso principal del periodismo es para y con sus lectores.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 hecho para POLONORTE. Creado con  Wix.com

bottom of page