top of page

HOSPITALES... CASI AL 100

  • Diana Escalona
  • 6 jun 2018
  • 5 Min. de lectura

En materia de salud la plataforma del candidato José Antonio Meade, de la coalición “Todos Por México” señala que uno de sus 7 Compromisos por la Nación, es la designación de un presupuesto de 30 mil millones de pesos para poder equipar clínicas y hospitales del país, sin embargo, en cuestiones de viabilidad su coordinador de proyectos regionales dice que al final depende del Congreso.

Ingracia Tavera y Alberto Ramírez viven en Querétaro, pero deben viajar hasta la Ciudad de México para recibir atención médica en el Centro Médico Nacional Siglo XXI. Alberto necesita atención especializada en cardiología, dicen que la estructura de hospitales y clínicas en su estado no ha cambiado desde hace 30 años, “somos el doble de población y no es suficiente”, comenta su esposa Ingracia.


En los pasillos del complejo hospitalario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la delegación Cuauhtémoc, es común observar familias completas que llevan grandes maletas y pocas ganas de conversar. Cansados, algunos sin comer y muchos con la misma queja: no les dan respuesta de sus familiares.


En el proceso electoral una de las propuestas de José Antonio Meade, candidato del PRI a la presidencia, que pretende impulsar la calidad y desarrollo de la red de hospitales es destinar un presupuesto 30 mil millones de pesos para equipar al 100 por ciento “los casi 3 mil hospitales y clínicas del país”, cifra equivalente al presupuesto aprobado para la Secretaría de Educación en Jalisco de este año.


A propósito del presupuesto Xavier Tello, consultor en comunicación en salud, publicó que para poder equipar un solo quirófano y mantenerlo funcionando durante 24 horas, los 365 días del año sería necesario incrementar 10 millones de pesos más a la propuesta de Meade. Por lo que consideraba que existían problemas con los números para poder realizar una labor como esta.


En un estudio realizado por Global Health Intelligence (GHI), compañía dedicada al análisis de la infraestructura de la atención médica, se señala que en cuestión de equipamiento médico en México los cinco hospitales mejor equipados para recibir pacientes (basados por el número de camas ambulatorias y de hospitalización) son: el Hospital de la Mujer, Hospital General de México, Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Hospital Central Militar, HG CM La Raza, de los cuales cuatro se encuentran en la Ciudad de México.

Números… “la culpa es del Congreso”

No es de extrañarse que personas como Alberto Ramírez deban trasladarse de diferentes estados para recibir atención médica especializada, tan sólo en el caso de Querétaro se cuentan con 10 hospitales públicos. Aunque en el IMSS a nivel nacional existen mil 806 unidades médicas, y en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSSTE) se tiene un registro de mil 182 unidades, lo cierto es que no todos cuentan con hospitales de especialidades.

Hasta 2017, periodo en el que todavía Meade era secretario de Hacienda y Crédito Público, con un presupuesto de 622 mil 682.2 millones de pesos y ante una crisis institucional dentro del IMSS, se tenía pactada la entrega de 12 hospitales de especialidades y 40 unidades de medicina familiar. Según los informes del plan de infraestructura ya se habían invertido 40 mil millones de pesos, pero las obras aún no habían finalizado sólo 13 de las unidades médicas prometidas se habían inaugurado, 30 estaban en proceso y 9 siguen en etapa de planeación, la inversión ya rebasaba por 10 millones la propuesta del candidato.

"La Cámara de Diputados tiene la soberanía de cambiar lo que quiera cambiar del presupuesto"

Durante el foro #HablemosDeSalud que organizó la Fundación Mexicana para la Salud, Sergio Alcocer, coordinador de proyectos regionales de la campaña de Meade, respecto al presupuesto en este sector señaló que “la Cámara de Diputados tiene la soberanía de cambiar lo que quiera cambiar del presupuesto, no es echarle la culpa al Congreso pero sí tienen la soberanía para hacerlo. Aquí va a ser distinto porque el presidente Meade se preocupará de que los recursos de atención a la salud vayan en esto, sí en Congreso lo baja será responsabilidad del Congreso”.

Para el proceso de aprobación del presupuesto, conforme al artículo 74 Constitucional, se señala que la Cámara de Diputados es la encargada de aprobar a través de una votación los proyectos, mismos que deben tener el 50 por ciento, más uno, de los diputados presentes. Posteriormente, se formaliza mediante el Decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación. Ante ello, es cierto que los 30 mil mdp que se prometen para equipamiento de la red hospitalaria, debe pasar por el Congreso, sin embargo, la cifra no es suficiente para el abastecimiento nacional.

Tan sólo de julio de 2016 a junio de 2017, de acuerdo con el Informe de Labores y Programa de actividades del Seguro Social, el equipamiento se dividió en cuatro rubros: “inversión en equipo médico de quirófano”, que incluía lámparas quirúrgicas, mesas quirúrgicas, unidades de electrocirugía, y unidades de anestesia, en las que se gastó 222.4 mdp.

Para la “inversión en equipo médico de soporte de vida”, que se refiere a carros rojos, centrales de monitoreo, desfibriladores, monitores de signos vitales, y ventiladores mecánicos, la inversión fue de 311.3 millones de pesos. Para la adquisición de “equipo médico de imagen”, la cifra ascendió a 676.7 mdp, pues aquí se incluyen aparatos como ecocardiógrafos, mastógrafos, resonancia magnética, tomografía de multicortes, ultrasonógrafos y unidades radiológicas.

Estás cifras más el total de “inversiones en equipo médico de patología” (66.4 mdp), sumaban mil 276.8 mdp para un periodo de un año. Cabe destacar que en el informe sólo se muestran el total de unidades adquiridas y su costo en millones de pesos, no sé específica los hospitales o clínicas a las que fueron destinados.

La Ley General de Salud establece en su artículo 262 que por equipo médico se incluyen todos los “aparatos, accesorios e instrumental para uso específico, destinados a la atención médica, quirúrgica o a procedimientos de exploración, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes, así como aquellos para efectuar actividades de investigación biomédica”.

Por su parte, el arquitecto Ramón Aguirre Olvera, especialista en técnicas de equipamiento hospitalario, explica que debido al grado de complejidad que representa el proceso de equipamiento de un hospital, se requiere contar con personal “altamente capacitado”, así como “habilidades técnicas para un adecuado manejo de los recursos, que serán aplicados en la adquisición de los bienes, que permitan un adecuado funcionamiento operativa de los servicios que el hospital ofrece”.

"México gasta entre el 2 y 4% de PIB en salud"

Olvera añade que en un ideal los servicios médicos deberían ser de alta calidad en todos los establecimientos, independientemente del subsector de salud al que pertenezca el público, social y privado, sin embargo, y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) México se encuentra entre los países que gastan entre el 2 y el 4% de su PIB en salud (menos del mínimo de 6% recomendado por la OMS).


Commenti


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 hecho para POLONORTE. Creado con  Wix.com

bottom of page