top of page

Expertos analizan la viabilidad de la reducción de IVA e ISR que propone el Bronco.

  • Cristofer Guarneros
  • 6 jun 2018
  • 5 Min. de lectura

Jaime Rodríguez Calderón durante su presentación ante el Consejo Mexicano de Negocios (CMN).

El candidato sin partido a la presidencia de la república ha reiterado a lo largo de su campaña la necesidad de bajar el IVA e ISR con el objetivo de mejorar la economía de los mexicanos. Sin embargo, especialistas en temas fiscales analizan la viabilidad de la propuesta.

El candidato independiente a la presidencia del país, Jaime Rodríguez Calderón ha manifestado a lo largo de su campaña, la propuesta de disminuir el IVA e ISR, el primero del 16% al 10%, el siguiente del 35% al 25% con la finalidad de que el mexicano tenga más dinero en sus bolsillos y el gobierno menos.

Los mexicanos pagan en la actualidad más de 10 impuestos relacionados al consumo de bienes y servicios, entre los más populares están el IVA, el ISR, el impuesto a los refrescos, al tabaco, sólo por mencionar algunos, es por esto que el Bronco ha manifestado la propuesta de reducir el IVA e ISR para mejorar la economía de las familias mexicanas y que puedan consumir más.

La historia del IVA en México tiene sus antecedentes desde la época del virreinato, donde se aplicó un impuesto conocido como la “alcabala”, este impuesto se aplicó en todas las colonias de España en América, con el paso de los años este impuesto fue eliminado. Posteriormente se aplicaría la ley del timbre, que duraría hasta el año de 1979, para después dar paso al impuesto al valor agregado mejor conocido como el IVA.

De acuerdo a la información obtenida en la ley del Impuesto al valor agregado, expedida por el Congreso de la Unión, a finales del año de 1978 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1978, entró en vigor hasta 1980, a lo largo de los años ha presentado cambios en la variación del porcentaje que se aplica a los bienes y servicios, el cambio más reciente fue la homologación del IVA en las zonas fronterizas del país, pasando del 11% al 16% a partir del 1 de enero de 2014, desatando la molestia de los habitantes de la frontera.

Adrián García Gómez, maestro e investigador de ingresos e impuestos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) explica que el impuesto sobre la renta (ISR) “es el impuesto que grava los ingresos generados (o rentas), tanto de las personas físicas como de las morales. Las primeras se refieren a los sueldos, salarios u honorarios que perciben los individuos como remuneración por su trabajo. Las últimas se refieren a empresas que producen y obtienen ganancias por la venta de productos o servicios finales o intermedios”.

El ISR entró en vigor a partir del 1 de enero de año 2002, haciendo a un lado la ley existente que estaba vigente desde 1981, en los últimos años, dicho impuesto ha tenido cambios importantes en su ley derogando la ley existente del año del 2002 y entrando en vigencia a partir del 2014 la nueva ley.

En la actualidad, los demás candidatos a la presidencia del país han manifestado su propuesta de reducir el IVA en la zona fronteriza de país donde la homologación de este impuesto causo un enojo en los habitantes de dicha parte del país., principalmente Ricardo Anaya candidato del Frente y Andrés Manuel López Obrador candidato de Morena se han pronunciado muy brevemente sobre esta propuesta.

De acuerdo a la información del sitio de Dinero en Imagen, donde publicó que México es uno de los países que más IVA paga frente a otros en América Latina, mostraba que “El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es una de las contribuciones que, para los gobiernos de América Latina es más fácil de recaudar, pues con ello, se grava el consumo de productos o servicios.

De acuerdo con Baker & McKenzie, en un estudio retomado por BBC Mundo, “el promedio del IVA que se cobra en todo el mundo es del 15%, mientras la media en América Latina está en el 9 por ciento. La realidad de la región, indica que el cobro del IVA está por arriba de la media. Los países que más IVA cobran en la región son Uruguay con el 22% y Argentina con el 21 por ciento. Según el estudio, los porcentajes son similares a varios lugares de la Unión Europea”.

En ese mismo estudio se muestra que “los países que menos IVA pagan son Paraguay con un 10% y Panamá con un 7 por ciento. Destaca el caso especial de Cuba, el cual, es el único país de América Latina en que no se cobra el IVA. El estudio contempla 12 lugares, y México se ubica en el sitio número 6, al cobrar el 16% de IVA al consumo. Nuestro país está por debajo de Brasil con el 17% y arriba de Honduras y Nicaragua, donde se cobra el 15% de este impuesto”.

Expertos, consideran que dicha propuesta tendría impactos muy positivos como comentaba el Doctor Carlos Sánchez y Sánchez, Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales comentó que “los impactos benéficos de una reducción de dichos impuestos provocarían un mayor consumo de las cosas”.

La propuesta del candidato independiente no ha sido bien vista por algunos empresarios como Juan Ignacio Garza Herrera, presidente de la Cámara de Industria de Transformación (Caintra), expresó "creo que es muy pronto para hacer propuestas aventuradas. Son promesas que a la hora de ejecutarlas se ven complicada".

Adolfo Sánchez Almanza, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, decía que “el IVA tiene un efecto regresivo en la medida en que aumenta, pues al aumentar quienes más sufren son los pobres, por su parte, el ISR tiene un efecto más redistributivo, que haya una reforma fiscal donde se apliquen más impuestos a los ingresos reales en México, por lo cual sería cobrar más a quienes gana más. La propuesta de bajar o subir los impuestos hay que ver los impactos sociales que tengan, su propuesta en viable, sin embargo, esta el temor de cobrar más a quien gana más porque las tasas en el país no son progresivas.

Patricia Rodríguez, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, comentaba que en “México solo recauda el 17% de impuestos frente a otros países, por lo tanto, hay que aumentar el valor de los impuestos para evitar un endeudamiento del país, hay dinero, sólo que se gasta muy mal”.

Si bien la propuesta de Jaime Rodríguez Calderón tiene la finalidad de reducir los dos impuestos más importantes, los especialistas en temas fiscales le apuestan a una nueva reforma fiscal que suba más los impuestos, se recauden más, que no se les deduzca a empresas que dicen estar exentas del pago de impuestos y un buen combate a la corrupción para evitar un déficit en el país.

コメント


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 hecho para POLONORTE. Creado con  Wix.com

bottom of page